viernes, 22 de mayo de 2009
jueves, 21 de mayo de 2009
BASE DE DATOS Y PENSAMIENTO SISTEMICO, DOS FACTORES ESENCIALES PARA LA TOMA DE DESICIONES.
Para lograr lo anterior, necesario es en primera instancia entrar a la consulta de ambas definiciones, es decir, qué se entiende por pensamiento sistémico y por bases de datos, para luego, comprender su funcionalidad y aplicabilidad en el entorno empresarial, y a su vez ver cómo apoyan a la toma de decisiones.
En la actualidad, es una cuestión innegable el hecho de que las organizaciones se encuentran inmersas en entornos y mercados competitivos y globalizados; entornos en los que toda organización que desee tener éxito tiene la necesidad de alcanzar buenos resultados empresariales, y que para esto necesitan gestionar sus actividades y recursos con la finalidad de orientarlos hacia la consecución de los mismos, lo que a su vez se ha derivado en la necesidad de adoptar herramientas y metodologías que permitan a las organizaciones configurar su sistema de gestión de una manera eficiente. No se pueden tomar decisiones sin ningún fundamento, por el contrario, debe hacerse un estudio minucioso de cada situación en particular con el fin de encontrar las alternativas más adecuadas que vayan acorde con los objetivos organizacionales. Pero la pregunta que salta a la vista es: ¿cómo deberán proceder las empresas para tomar decisiones correctas?, muchas empresas han fracasado al tratar de resolver esta pregunta, tomando decisiones que en el momento parecen ser soluciones rápidas a circunstancias hostiles, sin embargo, por falta de una visión general de la organización, terminan creando conflictos internos, complicando los problemas en vez de solucionarlos. Con base a ésta necesidad de ver más allá de un problema particular, surge el “pensamiento sistémico” como método que permite identificar, comprender con profundidad los problemas en las organizaciones y tomar decisiones efectivas.
El pensamiento sistémico puede definirse como una filosofía o visión del mundo en la cual se interpretan los objetos y fenómenos como interconectados y dependientes entre sí, que no pueden estar completamente aislados los unos de los otros. El pensamiento sistémico se basa en la generalización y en el estudio del comportamiento de los diferentes fenómenos como partes o elementos conformantes de un conjunto mayor.
Bertalanffy lo define como: “Conjunto de unidades mutuamente relacionadas”[1]. De ésta definición se derivan dos conceptos: el propósito u objetivo, el cual plantea que todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos u objetos, como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo. Y por otra parte, el concepto de globalismo o totalidad, el cual expone que un cambio en una de las unidades del sistema, producirá cambios en la otra, es decir hay una relación de causa-efecto.
El pensamiento sistémico se ha convertido por tanto en un modelo de pensamiento que los gerentes deben adoptar. Los gerentes ante cualquier situación deben hacer un estudio a fondo de la situación, deben mirar cuáles son las causas del problema y cuáles son las consecuencias, para poder escoger alternativas que más tarde no vayan a afectar el buen funcionamiento de las actividades normales de la organización.
Una de las principales herramientas que apoyan el pensamiento sistémico en las organizaciones son los sistemas de información y las bases de datos, pues estas dotan a los gerentes de información básica que les permite escoger entre alternativas, la mejor. Una base de datos mantiene una sola información a nivel de toda la organización, permitiéndole a gerente y empleados estar al tanto de todo lo que ocurre en ella, para no tomar decisiones incompatibles dentro de la misma. Puede decirse entonces que el pensamiento sistémico y las bases de datos, va de la mano ya que estos últimos son facilitadores del pensamiento sistémico de gerentes. Sin embargo muchos gerentes no han comprendido esto, pues algunos piensan que no es tan importante contar con buena información para apoyar a la toma de decisiones efectivas lo que conlleva a hacerlo de forma experimental, causando en ciertas ocasiones un caos empresarial.
Para otros administradores lo normal en las organizaciones es dividir el problema en tareas para estudiarlo, facilitando ilusoriamente las tareas complejas, pero pierden el vínculo con la totalidad de la organización y se terminan creando conflictos internos en las organizaciones.
Es por esta razón que nosotros, “los futuros gerentes” debemos comprender que el mundo es integral y no está integrado por fuerzas separadas y desconectadas. También debe concientizarse de que a manera interna una decisión en un departamento o área, debe tener en cuenta a las demás para mantener el buen funcionamiento de los procesos y lograr las metas organizacionales, además los administradores deben saber que un mundo empresarial de hoy, la capacidad de aprender más rápidamente que la competencia es la única ventaja competitiva sostenible. La globalización, la interconexión del mundo, el dinamismo de los negocios hace que el trabajo normal se vincule más al aprendizaje.
A modo de conclusión, podemos afirmar que el pensamiento sistémico es de gran importancia dentro de las organizaciones, pues sirve como soporte a las bases de datos, ya que integra todos los objetos, registros y relaciones de las diferentes entidades haciendo que la información que genera sirva de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones en una empresa.
Asimismo puede afirmarse con criterios de razonabilidad y apoyados en la información obtenida, de la que puede inferirse en grado sumo de certeza que la globalización empresarial actual exige constantemente diseños y rediseños de programas y metodologías el aplicando una visión inter, multi y transdisciplinaria que ayudará a analizar una empresa de manera integral permitiendo identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenible y en términos viables en el tiempo.
Vale destacar que los gerentes que se nieguen a pensar sistemáticamente de manera seria serán desplazados en su mercado, pues las exigencias de los clientes, a causa de la alta competencia globalizada de hoy, no van a eximir la prestación de malos servicios y/o productos. Además una empresa donde no haya un objetivo común, y donde los empleados no coordinen como partes integrantes del sistema de la organización, no podrá alcanzarlos, y mucho menos obtener rentabilidad. En las empresas se requiere una visión integral, de unidad y compromiso, teniendo en cuenta también las condiciones del entorno que puedan afectar a la organización. La administración debe esmerarse día a día por mantener un flujo efectivo de información que le permita estar al tanto de cada detalle, para evitar en lo posible las decisiones erradas.
El pensamiento sistémico junto con las bases de datos es por lo tanto la única opción, si se quieren operar eficientemente en una organización.
BIBLIOGRAFIA
- CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. 3ra. Edición. Edit. McGraw-Hill. 1992.
- VON BERTALANFFY, Ludwig. Teoría General de Sistemas. Petrópolis, Vozes. 1976.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_de_Sistemas
- http://www.monografias.com/trabajos15/pensamiento-sistemico/pensamiento-sistemico.shtml
[1] Von Bertalanffy, Ludwig. Teoría General de Sistemas. Petrópolis, Vozes. 1976.
miércoles, 20 de mayo de 2009
modelo entidad-relacion

tipos de campos en bases de datos
Numérico: entre los diferentes tipos de campos numéricos podemos encontrar enteros “sin decimales” y reales “decimales”.
Booleanos: poseen dos estados: Verdadero “Si” y Falso “No”.
Memos: son campos alfanuméricos de longitud ilimitada. Presentan el inconveniente de no poder ser indexados.
Fechas: almacenan fechas facilitando posteriormente su explotación. Almacenar fechas de esta forma posibilita ordenar los registros por fechas o calcular los días entre una fecha y otra.
Alfanuméricos: contienen cifras y letras. Presentan una longitud limitada (255 caracteres).
Autoincrementables: son campos numéricos enteros que incrementan en una unidad su valor para cada registro incorporado. Su utilidad resulta: Servir de identificador ya que resultan exclusivos de un registro.
tipos de base de datos
MySql: es una base de datos con licencia GPL basada en un servidor. Se caracteriza por su rapidez. No es recomendable usar para grandes volúmenes de datos.
PostgreSql y Oracle: Son sistemas de base de datos poderosos. Administra muy bien grandes cantidades de datos, y suelen ser utilizadas en intranets y sistemas de gran calibre.
Access: Es una base de datos desarrollada por Microsoft. Esta base de datos, debe ser creada bajo el programa access, el cual crea un archivo .mdb con la estructura ya explicada.
Microsoft SQL Server: es una base de datos más potente que access desarrollada por Microsoft. Se utiliza para manejar grandes volúmenes de informaciones.
integridad en la base de datos
Gracias a la integración es más fácil respetar los estándares necesarios, tanto los establecidos a nivel de la empresa como los nacionales e internacionales. Estos estándares pueden establecerse sobre el formato de los datos para facilitar su intercambio, pueden ser estándares de documentación, procedimientos de actualización y también reglas de acceso.
Mejora en la integridad de datos:
La integridad de la base de datos se refiere a la validez y la consistencia de los datos almacenados. Normalmente, la integridad se expresa mediante restricciones o reglas que no se pueden violar. Estas restricciones se pueden aplicar tanto a los datos, como a sus relaciones, y es el SGBD quien se debe encargar de mantenerlas.
Mejora en la seguridad:
La seguridad de la base de datos es la protección de la base de datos frente a usuarios no autorizados. Sin unas buenas medidas de seguridad, la integración de datos en los sistemas de bases de datos hace que éstos sean más vulnerables que en los sistemas de ficheros.
Mejora en la accesibilidad a los datos:
Muchos SGBD proporcionan lenguajes de consultas o generadores de informes que permiten al usuario hacer cualquier tipo de consulta sobre los datos, sin que sea necesario que un programador escriba una aplicación que realice tal tarea.
Mejora en la productividad:
El SGBD proporciona muchas de las funciones estándar que el programador necesita escribir en un sistema de ficheros. A nivel básico, el SGBD proporciona todas las rutinas de manejo de ficheros típicas de los programas de aplicación.
El hecho de disponer de estas funciones permite al programador centrarse mejor en la función específica requerida por los usuarios, sin tener que preocuparse de los detalles de implementación de bajo nivel.
Mejora en el mantenimiento:
En los sistemas de ficheros, las descripciones de los datos se encuentran inmersas en los programas de aplicación que los manejan.
Esto hace que los programas sean dependientes de los datos, de modo que un cambio en su estructura, o un cambio en el modo en que se almacena en disco, requiere cambios importantes en los programas cuyos datos se ven afectados.
Sin embargo, los SGBD separan las descripciones de los datos de las aplicaciones. Esto es lo que se conoce como independencia de datos, gracias a la cual se simplifica el mantenimiento de las aplicaciones que acceden a la base de datos.
Aumento de la concurrencia:
En algunos sistemas de ficheros, si hay varios usuarios que pueden acceder simultáneamente a un mismo fichero, es posible que el acceso interfiera entre ellos de modo que se pierda información o se pierda la integridad. La mayoría de los SGBD gestionan el acceso concurrente a la base de datos y garantizan que no ocurran problemas de este tipo.
Mejora en los servicios de copias de seguridad:
Muchos sistemas de ficheros dejan que sea el usuario quien proporcione las medidas necesarias para proteger los datos ante fallos en el sistema o en las aplicaciones. Los usuarios tienen que hacer copias de seguridad cada día, y si se produce algún fallo, utilizar estas copias para restaurarlos.
En este caso, todo el trabajo realizado sobre los datos desde que se hizo la última copia de seguridad se pierde y se tiene que volver a realizar. Sin embargo, los SGBD actuales funcionan de modo que se minimiza la cantidad de trabajo perdido cuando se produce un fallo.
algo mas sobre bases de datos
En general, BD son herramientas cuya implementación se hace cada vez mas importante en los negocios, pero el hecho que una empresas emplee estas herramientas no garantiza los resultados inmediatos en la misma, pues estas ofrecen buenos resultados en la medida en que su implementación, utilización y manejo es el más adecuado.
El factor fundamental en la implementación es el ser humano y es por ello que es el mismo ser humano el que se encarga la administración de los datos que conforman la TI, también se encarga de la creación de programas y bases de datos que permiten la agrupación de los mismos datos, así como también de la administración y de la dirección de los sistemas en general.
En síntesis, se puede decir que la relación más notoria que encontramos en los temas desarrollados anteriormente es que las bases de datos funcionan como sistemas en donde el movimiento de cualquiera de sus partes afecta de alguna manera a las bases de datos en su totalidad.
En la actualidad, se hace necesaria la implementación de la tecnología en la vida tanto organizacional como cotidiana, pues esta se ha convertido en el eje principal del desarrollo y de la evolución. Siendo esta la clave de la innovación y de la aplicación de los conocimientos en cualquier área de la vida.
Finalmente, nosotros futuros administradores si tenemos una empresa sin la implementación de las Tecnologías de la Información y de las Bases de datos es una empresa que está llamada al fracaso y al fin de la misma, pues estas herramientas se han convertido en factores decisivos para el eficiente desarrollo y para los resultados eficaces de cualquier organización en la actualidad.
REFERENCIAS
(1) es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos
(2) www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
caracteristicas de las bases de datos
Otro aspectos importante seria el diseño y creación de la base de datos, donde existen distintos modos de organizar la información y representar las relaciones entre por datos los tres modelos lógicos principales dentro de una base de datos son el jerárquico, de redes y el relacional, los cuales tiene ciertas ventajas de procesamiento y de negocios.
Otro punto necesario es la clase de bases de datos las cuales son, base de dato documental, base de datos distribuidas y base de datos orientadas a objetos e hipermedia y tienen como funcion derivar, almacenar y procesar datos dentro de una información.
Los gráficos y tablas nos sirven para resumir en un dibujo toda una serie de datos mucho más explicito y fácil de asimilar, los tipos de gráficos que se pueden utilizar en una base de datos son: gráficos de pastel, barra y discretos.Sistemas de gestión, es un sistema de desarrollo que hace posible ascender a datos integrados funcionales y organizacionales de una empresa. Otro punto importante seria la creación de un informe y consultas dentro de una base de datos.
Los informe de base de datos están definidos por bandas de informe, estas bandas de informe se definen cinco tipos de diferentes función en el informe, por ejemplo la cabecera que aparece en la parte superior de cada pagina, líneas de detalle y resumen de informe. El informe se pueda crear rápido y personalizado.
La creación de consultas de base de datos consta de archivos que permiten realizar muchas tareas diferentes con los datos que se pueden ver. También se pueden utilizar para controlar los registros que visualiza DB la consulta no contiene información de base de datos, si no tan solo las instrucciones necesarias para seleccionar los registros y campos requeridos de una base de datos.
bases de datos en la actualidad
Las bases de datos brindan a los usuarios múltiples ventajas entre las que se destacan la de generalizar la información en donde haya libertad para el acceso a ella por parte de los empleados de la organización, también elimina la información que, quizá por error, se haya almacenado varias veces, además el hecho de estar disponible la información para cualquier persona dentro de la organización permite mantenerlos actualizados y al tanto de cualquier movimiento en la organización con la información más relevante y que presente mayor importancia. Por esto y por las diferentes ventajas que presentan las bases de datos, estas ayudan a eliminar muchos de los problemas imprevistos que se puedan presentar en cualquiera organización.
martes, 19 de mayo de 2009
ventajas del uso de la Base de Datos
Describir las ventajas del uso de la base de datos en la organizaciónVentajas de las bases de datos.-
1. Independencia de datos y tratamiento.
· Cambio en datos no implica cambio en programas y viceversa (Menor coste de mantenimiento).
2. Coherencia de resultados.
· Reduce redundancia :
Ø Acciones logicamente unicas.
Ø Se evita inconsistencia.
3. Mejora en la disponibilidad de datos
· No hay dueño de datos (No igual a ser publicos).
Ø Ni aplicaciones ni usuarios.
· Guardamos descripción (Idea de catalogos).
4. Cumplimiento de ciertas normas.
· Restricciones de seguridad.
Ø Accesos (Usuarios a datos).
Ø Operaciones (operaciones sobre datos).
5. Otras ventajas: Más efiente gestion de almacenamiento.
Orígenes Y Antecedentes
http://www.wikipedia.org